5 Estrategias poderosas de SEO para Imágenes en Prestashop.

Victor Garcia Victor Garcia agosto 29, 2025

5 Estrategias poderosas de SEO para Imágenes en Prestashop.

SEO para imágenes en Prestashop

La optimización de imágenes es crucial para un e-commerce de muebles que busca atraer tráfico orgánico desde Google Imágenes. En 2025, Google ha actualizado varias directrices para SEO de imágenes, lo que obliga a afinar aspectos técnicos y de contenido. A continuación, se presenta un informe estructurado con mejores prácticas SEO para imágenes, adaptadas a un sitio Prestashop con ~800 productos en seis idiomas (español, portugués, alemán, francés, italiano y catalán), así como estrategias de implementación a escala y métodos para medir resultados. 

1. Mejores prácticas SEO para imágenes en Prestashop (Actualizado a 2025)

Google Images funciona indexando tanto la imagen en sí como el contexto de la página donde aparece. Por ello, las prácticas de SEO para imágenes en 2025 abarcan desde los atributos de la imagen (nombre de archivo, alt text) hasta aspectos de rendimiento (formatos, velocidad) y metadatos estructurados. Destacamos las siguientes estrategias:

1.1 Texto alternativo descriptivo y nombres de archivo adecuados

El texto alternativo (atributo alt) es uno de los factores más importantes para posicionar imágenes. Google utiliza el alt para entender el contenido de la imagen y asociarla a búsquedas relevantes. Es esencial que cada imagen de producto tenga un alt descriptivo y rico en palabras clave, por ejemplo: <img src=»sofa-modular-rojo.jpg» alt=»Sofá modular rojo de tela estilo escandinavo»>. Esto mejora la accesibilidad y da a Google contexto semántico. Buenas prácticas actuales incluyen:

  • Describir claramente la imagen: El alt debe resumir lo que se ve, incluyendo el nombre del producto y detalles relevantes (modelo, color, uso). Evitar genéricos como “imagen1.jpg” o repetir simplemente el nombre del archivo. Un alt efectivo podría ser: «Mesa de comedor de madera de roble rectangular para 6 personas» (claro y con términos relevantes). 
  • Longitud adecuada: Se recomienda un alt no demasiado extenso (menos de ~125-150 caracteres) para ser conciso. 
  • Nombre de archivo descriptivo: Aunque el alt tiene más peso, el nombre del archivo también aporta información. Use nombres con palabras clave separadas por guiones, en lugar de códigos numéricos o genéricos. Por ejemplo, sofa-modular-rojo.jpg es preferible a IMG_1234.jpg. Esto refuerza la relevancia del contenido para Google. 

Nota: En Prestashop, cuando las URLs amigables están activadas, la plataforma suele incorporar el nombre del producto o categoría en la URL de la imagen de forma automática. Aun así, asegúrese de que los archivos subidos tengan nombres significativos desde el inicio. Si las imágenes actuales tienen nombres poco amigables, se puede considerar una renominación masiva con un script o módulo especializado, aunque priorizando no romper enlaces existentes.

1.2 Calidad, dimensiones y rapidez de carga (UX/CWV)

La calidad de la imagen y su tamaño influyen tanto en la experiencia de usuario como en el SEO. Google premia sitios rápidos y con buen UX, por lo que las imágenes deben equilibrar alta calidad visual con tamaños de archivo optimizados.

Recomendaciones:

  • Imágenes de alta resolución: Para destacar en Google Imágenes, es importante ofrecer una buena resolución (p.ej., 1200 px o más de anchura para productos), evitando fotos pixeladas o borrosas. Google tiende a favorecer imágenes de calidad y de tamaño suficiente para ser útiles al usuario. 
  • Compresión óptima: Comprimir las imágenes sin pérdida visible de calidad para reducir el peso es esencial. Un tamaño de archivo menor acelera la carga de la página, mejorando las Core Web Vitals (Largest Contentful Paint, etc.). En 2025 sigue vigente la importancia de Core Web Vitals, y las imágenes optimizadas ayudan a cumplir con un buen LCP y CLS (evitando reflujo de contenido). Se recomienda usar herramientas de compresión (ver sección 3) para lograr archivos ligeros. Por ejemplo, comprimir un JPG al 80% de calidad o usar compresión WebP/AVIF puede reducir drásticamente el peso sin sacrificar calidad percibida. 
  • Dimensiones adecuadas: Servir imágenes en las dimensiones necesarias según el diseño (ni muy por encima, ni por debajo). Implementar imágenes responsive con atributos srcset y sizes para que cada dispositivo cargue una versión apropiada. Esto evita cargar imágenes demasiado grandes en móviles. Prestashop 8.1+ soporta la etiqueta <picture> para servir automáticamente la mejor versión (ej., WebP, AVIF, JPG) según el navegador. 
  • Carga diferida (lazy loading): Activar la carga diferida de imágenes que están por debajo del primer pantallazo (below the fold) mejora la velocidad inicial. En 2025, todos los navegadores modernos soportan el atributo loading=»lazy» en <img> para cargar imágenes al hacer scroll. Prestashop 8+ ya incluye loading=»lazy» por defecto en las imágenes de producto. Si la página contiene muchas imágenes (por ejemplo, carruseles, galerías), la carga diferida es altamente recomendable. Esto reduce el tiempo de carga inicial y ahorra ancho de banda, favoreciendo la experiencia móvil. 

1.3 Formatos modernos: WebP y AVIF

En los últimos años Google ha impulsado formatos de imagen de nueva generación que ofrecen mejor compresión que JPEG o PNG. WebP y AVIF son ahora ampliamente compatibles y Google Imágenes los soporta nativamente. Optimizar el sitio para usar estos formatos conlleva ventajas SEO claras:

  • WebP: Formato desarrollado por Google, con compresión superior al JPEG (hasta ~30% menos peso que un JPEG equivalente). Mantiene calidad alta e incluso soporta transparencia y animaciones, lo que lo hace versátil. Para fotos de muebles, WebP puede reducir significativamente el tamaño de archivos manteniendo la calidad visual. La mayoría de navegadores modernos soportan WebP desde hace años (Chrome, Firefox, Edge e incluso Safari desde 2020), por lo que su adopción es segura. 
  • AVIF: Formato más reciente (desde 2019) con compresión aún más eficiente – puede producir archivos hasta un 50% más ligeros que JPEG de calidad comparable. AVIF maneja características avanzadas (alto rango dinámico HDR, más profundidad de color), por lo que las imágenes AVIF de productos pueden conservar detalle con tamaños de archivo mínimos. En 2024, Google confirmó oficialmente que indexa imágenes AVIF en Google Images, consolidando este formato en SEO. La compatibilidad de AVIF ha crecido (Chrome, Firefox y Safari 16+ lo soportan), aunque su codificación es algo más lenta. 

¿Cuál formato elegir? Lo ideal es ofrecer ambos: WebP como base y AVIF como versión de mayor compresión para navegadores compatibles. En Prestashop 8.1+ esto es posible: la plataforma permite generar múltiples formatos (WebP, AVIF) y entrega el óptimo mediante <picture> automáticamente. De este modo, navegadores modernos descargarán AVIF (máxima compresión) y otros usarán WebP o JPEG de respaldo. Esto mejora la velocidad de carga en todos los escenarios, algo que Google valora positivamente en rankings móviles.

Tabla comparativa – Formatos de imagen (JPEG vs WebP vs AVIF) 

FormatoVentajasDesventajasSoporte (2025)
JPEG (JPG)Calidad aceptable con compresión con pérdida; muy compatible.Tamaños de archivo mayores; sin transparencia; pérdidas de calidad visibles a compresiones altas.Soporte universal (todos los navegadores).
PNGSin pérdida de calidad; soporta transparencia (ideal para gráficos/logos).Archivos muy pesados para fotos; no apto para fotos grandes por su tamaño.Soporte universal.
WebPAlta compresión con mínima pérdida (hasta 30% menos que JPEG); soporta transparencia y animación; buena calidad visual.Compatibilidad antigua limitada (ya no un problema mayor); requiere generar versión alternativa para IE/antiguos si se diera el caso.~99% navegadores modernos (Chrome, Firefox, Edge; Safari 14+).
AVIFCompresión superior (hasta ~50% menos que JPEG); excelente calidad incluso con archivos pequeños; soporta HDR y color profundo.Codificación/decodificación más lenta; algunos navegadores apenas lo adoptaron recientemente.~90% navegadores modernos (Chrome 85+, Firefox 93+, Safari 16+); Google Images lo indexa desde 2024.

En la práctica, adoptar WebP/AVIF mejora tanto la velocidad como el SEO: al reducir el peso, mejora tiempos de carga (factor de ranking) y experiencia de usuario. Convertir las imágenes existentes a estos formatos debe ser una prioridad técnica (ver sección 3 sobre herramientas para realizar esto a escala).

1.4 Datos estructurados (schema.org) y metadatos para imágenes

El uso de marcado estructurado ayuda a Google a comprender mejor el contenido y contexto de las imágenes. Aunque Google Imágenes principalmente se basa en el alt y el texto alrededor, añadir schema.org apropiado puede aportar ventajas adicionales:

  • Schema de Producto con imágenes: Implementar datos estructurados de Producto en las fichas (por ejemplo JSON-LD Product) incluyendo la propiedad image con la URL de la imagen del producto. Esto no solo alimenta resultados enriquecidos en la búsqueda web (precio, valoraciones, etc.), sino que ayuda a que Google relacione la imagen con un producto específico. Según guías de 2023, usar ImageObject anidado puede habilitar previews de imágenes en resultados de producto e incluso mejorar la probabilidad de aparecer en búsquedas de imágenes con contexto de producto. El marcado schema.org/Product con la imagen del producto le da a Google información adicional (nombre, categoría, etc.) asociada a esa foto. 
  • Metadatos IPTC y Licencias: Incluir metadatos IPTC dentro de los archivos de imagen (como título, autor, copyright) puede reforzar la propiedad y contexto. Google Images reconoce metadatos de licencia: si indicamos que la imagen tiene derechos reservados o una licencia específica (vía <meta> o IPTC), podría mostrar la insignia “Bajo licencia” en los resultados. Para un e-commerce de muebles, esto no impacta directamente el ranking, pero señala originalidad y propiedad de las fotos (disuade la copia no autorizada y realza la confianza del usuario en que es imagen oficial del producto). Implementar esto a gran escala requiere incrustar metadatos IPTC en los archivos (posible con herramientas batch) o usar el marcado estructurado de Licensable (Google Images Licensable Badge). Si la empresa cuenta con fotos propias de producto, es buena práctica añadir estos metadatos una vez optimizadas las imágenes. 
  • Open Graph/Redes sociales: Aunque no afecta Google Imágenes, conviene asegurarse de definir las etiquetas Open Graph (og:image) y Twitter Card para que, al compartir el producto, se muestre la imagen adecuada. Esto es un detalle colateral, pero parte de una gestión integral de imágenes. 

1.5 Cambios recientes del algoritmo de Google Imágenes

Google no suele anunciar updates específicos solo para imágenes, pero sí ha ido ajustando cómo evalúa y presenta las imágenes en búsqueda. En 2025 destacan:

  • Consistencia de URLs: Una actualización importante en la guía de Google es usar la misma URL para la misma imagen en todo el sitio. Si el mismo recurso visual se reutiliza en varias páginas (ej. la misma foto en la categoría y en la ficha), conviene servirla desde una única URL en lugar de duplicarla. Esto evita problemas de contenido duplicado, consolida la “autoridad” de esa imagen y facilita a Google su indexación. Para nuestro e-commerce, significa que no debemos subir copias múltiples de la misma foto para distintos idiomas o secciones, sino reutilizar la misma referencia. Prestashop maneja una única imagen por producto que se muestra en todas las traducciones, cumpliendo con esta recomendación. 
  • Énfasis en imágenes originales: Google valora la originalidad. Usar fotos propias de los muebles (en lugar de imágenes de stock o tomadas de fabricantes que circulan en muchos sitios) puede dar ventaja competitiva. Las imágenes únicas ayudan a que el sitio destaque; las de stock, al estar en múltiples webs, pueden no posicionar tan bien para tu página. En 2025, las directrices indican que las imágenes generadas por IA son aceptables siempre que se transparente su uso (Google introdujo etiquetas para imágenes AI), pero en cualquier caso es preferible contar con fotografías reales de producto de alta calidad. Para un mueble, eso significa fotos desde varios ángulos, en entornos reales si es posible, lo cual no solo ayuda al SEO sino a la conversión del cliente. 
  • Contexto de la imagen en la página: Google Images utiliza señales contextuales (título de la página, texto cercano a la imagen, leyendas) para inferir relevancia. Asegúrate de que cada imagen esté rodeada de información pertinente: por ejemplo, incluir una breve descripción o leyenda debajo de la foto destacando las características («Sofá modular rojo en salón moderno») puede mejorar la comprensión que Google tiene de la imagen. En síntesis, contenido de calidad alrededor de la imagen refuerza su posicionamiento para consultas relacionadas. 

2. Optimización de imágenes para múltiples idiomas y mercados

El desafío de un sitio con seis versiones idiomáticas es mantener el SEO de imágenes consistente en todas. Afortunadamente, Google es capaz de entender las imágenes en contextos multilingües, siempre que cada página local esté correctamente optimizada. Aquí las claves son: alt text traducido, hreflang en las páginas y una gestión inteligente de archivos en Prestashop.

2.1 Alt text multilingüe y contenido localizado

Cada versión de idioma del sitio debe tener los alt text de sus imágenes en el idioma correspondiente. Es decir, la página en español tendrá alt en español, la página en francés tendrá alt en francés, etc. Esto es importante porque los buscadores indexan el alt como parte del contenido de la página. Si un usuario busca en alemán «Sofa modular rot» querrás que Google considere la versión alemana de tu página, donde la imagen del sofá tiene alt=»Modulares Sofa rot…». Consejos prácticos:

  • Traduce todos los textos alternativos: Prestashop permite traducir la «leyenda» o descripción de cada imagen por idioma (en el backoffice de producto, cada imagen tiene un campo para texto alternativo/leyenda en cada idioma instalado). Asegúrate de rellenar esos campos con las descripciones en la lengua apropiada. Por ejemplo, para un mismo producto: alt ES=»Sofá modular rojo…», alt FR=»Canapé modulaire rouge…», alt IT=»Divano modulare rosso…», etc. Esto garantiza que cada mercado tenga sus palabras clave locales en las imágenes. Los alt son contenido textual, por lo que deben seguir el idioma definido en la página (atributo lang del HTML). 
  • Evita mezclar idiomas en la misma página: No coloques alt en un idioma distinto al del resto de la página. Un alt en inglés en la versión española podría confundir a Google y afecta la experiencia (lectores de pantalla). Mantén coherencia idiomática en títulos, descripciones y alt. 
  • Palabras clave locales: Investiga si hay diferencias en los términos que la gente usa en cada país para buscar tus productos. Por ejemplo, «armario» en España vs «ropero» en Latinoamérica (aunque en este caso ambos son español, es ilustrativo) o «sofa» en inglés vs «couch». Adapta los alt con esos matices locales si aplica. En nuestro caso europeo, puede que no haya tanta variación más allá del idioma estándar, pero conviene revisar (p.ej., «cómoda» en ES vs «dresser» en EN vs «commode» en FR). Al traducir el alt, no hagas traducción literal si en SEO se usa otro término local. Apóyate en investigación de palabras clave por país. 

2.2 Hreflang y segmentación regional (impacto en imágenes)

La etiqueta hreflang es imprescindible en un sitio multilingüe para indicar a Google la relación entre páginas de distintos idiomas/regiones. Si tu Prestashop ya sirve distintas URLs para cada idioma (por ejemplo, misitio.com/es/producto, /fr/product, etc.), asegúrate de que en el <head> de cada página se incluyan las referencias hreflang a las demás versiones. Esto no afecta directamente a la indexación de la imagen en sí, pero sí garantiza que Google muestre la página correcta (y su imagen) al usuario adecuado. Implicaciones:

  • Cuando Google sepa que misitio.com/es/sofa-rojo y misitio.com/de/rotes-sofa son la misma ficha en distinto idioma (gracias al hreflang), podrá dirigir las búsquedas en alemán a la página en DE con la imagen cuyo alt está en alemán. Esto mejora la relevancia percibida. 
  • El hreflang previene que las versiones compitan entre sí o que Google muestre la página en el idioma equivocado (lo cual daría mala UX y podría hacer que el usuario rebote). Un usuario francés que hace clic en una imagen de tu sitio preferirá llegar a la página en francés, cosa que hreflang facilita. 
  • Implementar hreflang en Prestashop: Existen módulos (e.j. SEO Google Hreflang Tag) que ayudan, aunque muchas plantillas ya incluyen hreflang para productos. Verifica su presencia (inspeccionando el código fuente de las páginas) y correctitud (valores hreflang=»es-es», «fr-fr», etc., según tu targeting). Si usas dominios o subdominios distintos por país, hreflang aún aplica para cruzar dominios. 

2.3 Gestión de imágenes y estructura en Prestashop para múltiples idiomas

¿Debe duplicarse la imagen para cada idioma? En general, no es necesario ni recomendable duplicar archivos de imagen por idioma si la imagen visual es la misma. Usar la misma URL de imagen en todas las traducciones del producto es lo óptimo (recuerda: Google recomienda URL consistente para la misma imagen). Prestashop por defecto asigna una única imagen por producto que comparte todas las versiones idiomáticas de la ficha, lo cual cumple esta regla. Ventajas de esta estrategia:

  • Autoridad consolidada: Una única URL de imagen acumula todos los posibles engagements (clics, enlaces) en lugar de diluirse en varias. Esto puede ayudar a su ranking en Google Imágenes. 
  • Facilita mantenimiento: Menos duplicados significa que al actualizar o optimizar una imagen (por ejemplo, reemplazar por una foto mejor o más ligera), el cambio afecta a todas las versiones del sitio. 
  • Ahorro de espacio y velocidad: Cargar la misma imagen desde caché cuando un usuario cambia de idioma es más rápido que tener que cargar un archivo diferente. Además, se reduce el espacio en disco y en copias de seguridad. 

¿Cuándo usar imágenes diferentes por idioma? Solo en casos puntuales: por ejemplo, si tuvieras gráficos con texto incrustado que necesita traducción, o banners con leyendas en distintos idiomas. Para productos, normalmente la foto es la misma (un sofá es igual visualmente en cualquier idioma). Si hubiese alguna imagen con texto (ej. un esquema técnico rotulado en español), podrías considerar traducir ese texto en la imagen para otros mercados. En tales casos, tendrías imágenes distintas según idioma. Herramientas: existe un módulo “Prestashop Language Specific Product Images” que permite subir imágenes diferentes para cada idioma de un producto, mostrando solo la correspondiente según la selección del cliente. Sin embargo, úsalo únicamente si es absolutamente necesario, dado que rompe la regla de URL única por imagen.

Estructura de carpetas y URL de imágenes: Prestashop maneja internamente un sistema de directorios (/img/p/ con subcarpetas según ID del producto) y genera versiones en distintos tamaños. Con friendly URLs activadas, los archivos suelen seguir el patrón id-imageName.jpg incluyendo el nombre del producto en la URL visible. No necesitas modificar manualmente esta estructura. Lo importante es que las imágenes sean accesibles en todas las versiones del sitio (lo son, dado que comparten dominio). Si usaras dominios distintos por país (ej. *.es, .fr), podrías optar por servir las imágenes desde un dominio común (CDN) o duplicarlas en cada dominio. Usar un CDN compartido es más eficiente: podrías tener cdn.misitio.com/product123.webp sirviendo a todos los dominios, evitando duplicación. Google entenderá que es el mismo recurso si la URL es la misma.

Mapas de sitio (Sitemaps) multilingües: Asegúrate de incluir las imágenes en los sitemaps de cada idioma. La forma ideal es generar un sitemap de imágenes por idioma o incluir etiquetas <image:image> dentro de cada sitemap de URL. Por ejemplo, la URL /es/sofa-rojo en el sitemap español debería listar sus imágenes con <image:loc>, <image:title> en español; y la /de/rotes-sofa en el sitemap alemán con los datos en alemán. Herramientas como el módulo oficial de PrestaShop Sitemap SEO permiten generar sitemaps separados por idioma e incluir automáticamente las imágenes. Esto ayuda a Google a descubrir todas las imágenes en cada contexto idiomático.

Para la parte multilingüe: traducir los atributos alt, usar hreflang correctamente, no duplicar imágenes innecesariamente, y asegurarse de que cada mercado tiene sus páginas de producto bien interconectadas y listadas para Google. Así, cada usuario verá tus imágenes posicionadas en su idioma, llevándolo a la ficha correspondiente.

3. Herramientas y métodos para optimización masiva (800+ productos)

Optimizar manualmente cientos de imágenes sería inviable, por lo que es necesario apoyarse en herramientas de automatización y técnicas escalables. A continuación, se detallan soluciones para aplicar las optimizaciones antes descritas de forma eficiente en un catálogo de ~800 productos (cada uno con varias imágenes):

3.1 Automatización de meta-datos (Alt, título) en masa

Para gestionar los alt text de 800 productos en 6 idiomas (~4800 alt tags en total), se recomienda usar un módulo o herramienta que genere estos textos automáticamente a partir de reglas. Prestashop ofrece el módulo oficial “SEO Images (Alt Tags)”, diseñado justamente para rellenar automáticamente los atributos ALT de las imágenes con contenido de calidad. Características de este enfoque:

  • Puedes definir plantillas dinámicas usando variables: por ejemplo, una regla que construya el alt combinando {product name} – {product category name} – {product manufacturer} u otros campos. Para muebles, una fórmula efectiva podría ser «{nombre del producto} de {material} {color} – {categoría} {marca}» (si esos datos están en Prestashop). 
  • La herramienta permite crear reglas por categoría o globales: se puede empezar con una regla global para todo el catálogo, y luego refinar con reglas específicas para categorías clave. Por ejemplo, una regla para Sofás, otra para Sillas si requieren estructura distinta. 
  • Multi-idioma: El módulo soporta seleccionar el idioma al crear la regla, de modo que puedes generar alt automáticamente en cada idioma. Tendrías que configurar la plantilla traducida o adaptada para cada lengua (p.ej., en español usar {product name} {product category}, en francés su equivalente). Esto acelera enormemente la tarea, garantizando que no queden imágenes sin alt. 
  • Tras generar los alt, el módulo los aplica a todas las imágenes con un clic y estos quedan almacenados (aunque desinstales el módulo, los alt permanecen). Así se llena de golpe lo que manualmente llevaría días. 

Alternativas: Si no se desea usar un módulo de pago, otra opción es exportar vía base de datos o script los productos y sus imágenes, generar alt mediante una fórmula en Excel o código, y reimportar/actualizar la base de datos. Sin embargo, esto requiere conocimientos técnicos. La inversión en un módulo suele justificarse por el tiempo ahorrado y la facilidad de configuración.

Adicionalmente, presta atención al atributo de título (title) de la imagen si lo usas (no es tan crítico para SEO, pero puede mejorar la UX mostrando tooltip). Algunos módulos permiten poblar también el title similar al alt.

3.2 Conversión masiva a WebP/AVIF y optimización de tamaño

Migrar 800 productos (posiblemente miles de archivos de imágenes incluyendo miniaturas) a formatos modernos y tamaños optimizados requiere un enfoque automatizado:

  • Funcionalidad nativa en Prestashop 8.1+: Si tu tienda utiliza PS 8.1 o superior, puedes aprovechar la nueva característica experimental para convertir todas las imágenes a WebP/AVIF automáticamente. En el panel de administración, bajo Parámetros Avanzados > Funcionalidades experimentales, activa “Soporte WebP”. Luego, en Diseño > Ajustes de Imágenes, regenera las miniaturas seleccionando la opción de generar WebP (y AVIF, si la ofrece). Prestashop entonces creará versiones .webp (y .avif si soportado) de cada imagen de producto en todos los tamaños (thumbnail, medium, large). Este proceso tardará según la cantidad de imágenes, pero es automatizado. Asegúrate de hacer copia de seguridad antes de regenerar. 
    • Tema y entrega: Con esa regeneración, tu front-end (tema) puede servir las imágenes con <picture> entregando WebP/AVIF a los navegadores compatibles. Verifica que tu theme actual esté preparado; de lo contrario, puede requerir ajustes en las plantillas para insertar las etiquetas <source> con WebP/AVIF. La documentación de Prestashop 8.1 brinda ejemplos de cómo debe lucir el código (ver [29], que muestra el uso de {$product.default_image.bySize.large_default.sources.webp} etc.). 
  • Módulos de optimización: Si no tienes PS 8.1 o prefieres más control, existen módulos en el marketplace como “WebP & AVIF – One click image compression” o “Image Optimizer” que convierten imágenes existentes a WebP/AVIF y las comprimen. Estos suelen ofrecer compresión en lote y a veces integración con servicios externos para optimizar sin sobrecargar tu servidor. Evalúa la reputación y compatibilidad de estos módulos con tu versión. 
  • CDN con conversión: Otra vía escalable es utilizar una CDN que on-the-fly entregue las imágenes optimizadas. Por ejemplo, Cloudflare (con la función Polish) puede detectar si el navegador acepta WebP/AVIF y servir esa versión sin que tú almacenes dos archivos. ImageKit, Cloudinary u otros servicios también permiten entregar versiones optimizadas de cada imagen (redimensionadas, formateadas) a partir de la original cargada. La ventaja es descargar la tarea pesada al CDN y recibir estadísticas. La desventaja es la complejidad de integración y potencial costo. Para 800 productos, podría valer la pena si la infraestructura actual es limitada. Cloudflare en su plan Pro ofrece Polish para WebP con un toggle y además actúa de CDN global. Así lograrías latencias menores internacionalmente y formato moderno en uno. 
  • Compresión y edición masiva offline: Si prefieres un control local, se puede optar por descargar todas las imágenes, procesarlas con herramientas batch y volver a subir. Herramientas como ImageMagick o XnConvert permiten convertir por lotes a WebP con ciertos parámetros de calidad, o reducir la resolución máxima (por ejemplo, limitar a 1920px si hay originales muy grandes innecesariamente). Ten cuidado de no sobrescribir sin backup, y comprueba que Prestashop siga reconociendo las imágenes (conservar nombres). Este camino es más manual y propenso a error, por lo que suele ser último recurso. 

En todos los casos, monitorea la calidad tras la compresión. Revisa aleatoriamente algunos productos para asegurarte de que las fotos siguen viéndose nítidas y atractivas. Especialmente con AVIF/WebP, un nivel de compresión demasiado agresivo podría introducir artefactos. Ajusta la calidad según necesites (ej. WebP al 80% suele ser óptimo).

3.3 Sitemaps de imágenes y indexación

Para que Google descubra todas tus imágenes optimizadas, utiliza un sitemap de imágenes. El módulo oficial de Sitemap SEO de Prestashop permite incluir las imágenes de cada producto en el sitemap XML. Pasos:

  • Instala/activa el módulo y selecciona incluir imágenes. Configura para todos los idiomas (puedes generar un índice con sitemaps separados por idioma, o uno unificado, según opciones del módulo). 
  • Una vez generado el sitemap (o varios), envíalo en Google Search Console (sección Sitemaps). Google lo rastreará y le dará pistas de todas las imágenes de tu sitio, incluso aquellas que podrían estar a varios clics de profundidad. Esto es importante para un e-commerce grande, pues acelera la indexación de imágenes y te asegura que ninguna quede fuera por problemas de rastreo. 
  • El sitemap de imágenes puede listar también metadatos (título, subtítulo). Por ejemplo, <image:caption> podría contener la descripción o alt. Comprueba si el módulo añade esos campos; de lo contrario, no pasa nada, con que Google tenga la URL de la imagen y de la página que la contiene es suficiente. 

3.4 Renombrado masivo de archivos y URLs

Si decides que los nombres de archivo actuales no son nada descriptivos (ej. imágenes con números), podrías querer renombrar los archivos para contener el nombre de producto. Sin embargo, en Prestashop esto no es trivial ya que el sistema genera nombres automáticamente (p.ej., 10-123-large_default.jpg). Antes de lanzarse a un renombrado masivo, considera:

  • Prestashop con URLs amigables ya integra parte del nombre del producto en la URL de la imagen, vía reescrituras en .htaccess. Por ejemplo, la imagen real pueda ser 10-123.jpg pero la URL accesible quizás incluya product-name si se accede externamente. Conviene probar una URL de imagen directa para ver cómo la reescribe. 
  • Si aun así quieres renombrar físicamente los archivos, existen módulos (p.ej. “SEO Images Generator – Filename”) que podrían regenerar los nombres de imágenes incluyendo referencia del producto. Estos módulos actualizan la base de datos y sistema de Prestashop para que todo apunte correctamente. Solo recomendables para usuarios avanzados y después de backups, ya que un error podría provocar enlaces rotos a las imágenes. 
  • Una estrategia más sencilla es centrarse en el alt y la URL amigable de la página, que ya conllevan las keywords. El impacto SEO de la cadena exacta en el nombre del archivo de la imagen es relativamente menor comparado con el alt text y la relevancia contextual. Por lo tanto, renombrar cada archivo no es imprescindible si los demás factores están cubiertos. 

Prioriza automatizar alt tags (módulo SEO Images), convertir/comprimir imágenes en lote (nativo en PS 8.1 o vía módulos/CDN), y mantener un sitemap actualizado. Estas acciones conjuntas preparan a las 800+ imágenes para posicionar de forma efectiva sin tener que editarlas una por una.

A continuación, se presenta una tabla con algunas herramientas/métodos clave para optimización masiva y su propósito:

Herramienta/MétodoPropósitoNotas de uso a escala
PrestaShop SEO Images (Alt Tags)Rellenar alt text automáticamente en todos los productos.Permite reglas con variables (nombre, categoría, etc.) por idioma. Ideal para completar miles de alt en minutos.
PrestaShop Sitemap GeneratorGenerar sitemap XML con imágenes incluidas.Soporta multi-idioma; incluir imágenes acelera indexación. Programar tarea cron para actualizar tras cambios.
Prestashop WebP/AVIF (nativo 8.1)Convertir imágenes a WebP/AVIF y servir <picture>.Requiere regenerar miniaturas. Ahorra peso significativo, mejorar Core Web Vitals.
Módulos compresión (ej. Jpresta WebP)Optimizar imágenes en lote (formato y peso).Útil si no se tiene PS8.1. Convierte al vuelo o tras subida. Verificar compatibilidad y backup.
CDN (Cloudflare, Cloudinary)Entrega global rápida + auto-optimización imágenes.Sirve imágenes en formato próximo (WebP/AVIF) según cliente. Requiere integrar CDN en el sitio (cambios DNS o URLs).
Herramientas batch (ImageMagick, XnConvert)Edición/compresión masiva offline.Permiten ajustar calidad, dimensiones en lote. Útiles para un repaso manual o casos especiales (ej. agregar marca de agua si se quisiera).

Estas herramientas combinadas permiten abordar la optimización de 800 productos sin abrumar al equipo con tareas repetitivas. La clave está en planificar su uso: por ejemplo, primero aplicar el módulo de alt, luego generar nuevos formatos/imágenes optimizadas, actualizar sitemap, etc., manteniendo un orden lógico.

4. Medir el rendimiento SEO de las imágenes

Implementar mejoras sin medir resultados sería como navegar a ciegas. Es fundamental establecer mecanismos de seguimiento de rendimiento para saber si las imágenes están atrayendo tráfico orgánico y cómo contribuyen a los objetivos (visitas, conversiones). Aquí van las principales formas de medir:

4.1 Google Search Console – Informe de Búsqueda de Imágenes

Google Search Console (GSC) es la herramienta por excelencia para monitorizar la presencia en buscadores. Ofrece un informe específico para Google Imágenes:

  • En GSC, bajo Rendimiento, puedes filtrar por Tipo de búsqueda: Imágenes. Esto te mostrará las impresiones, clics, CTR y posición media de tus imágenes en resultados de búsqueda de imágenes. Podrás ver qué consultas de usuario activan tus imágenes, qué páginas (URL) reciben clics desde imágenes y en qué países. Esta es la medida directa del tráfico orgánico desde Google Imágenes. 
  • Observa el volumen de impresiones: un alza tras la optimización indicará que más de tus imágenes se están mostrando en resultados. Los clics te confirman visitas reales a tu sitio desde imágenes (el objetivo final). Por ejemplo, podrías descubrir que la consulta «sofá rinconero pequeño» muestra tu imagen y recibe clics. 
  • Analiza también la posición media de imágenes para palabras clave relevantes. Si identificas ciertas imágenes con muchas impresiones pero CTR bajo, quizá debas hacerlas más atractivas (mejor foto) o verificar si el alt y contexto corresponden bien a la intención del usuario. 
  • GSC también permite ver las miniaturas de las imágenes que aparecen para cada consulta, lo que ayuda a identificar de un vistazo de qué producto se trata. 

Aprovecha GSC para detectar oportunidades: por ejemplo, si notas que no tienes impresiones en ciertas keywords importantes de tu nicho, puede que necesites agregar imágenes relacionadas o ajustar alt text. O si ves que la versión en un idioma no recibe tráfico, revisa hreflang o alt en ese idioma.

Además, la sección de Índice > Cobertura en GSC te indicará si Google está indexando todas tus URLs de imágenes o si hay problemas (aunque Google no lista cada imagen como URL separada a menos que se acceda directamente, cualquier error de rastreo relevante aparecería aquí o en «Mejoras > Imágenes» si hubiera algo específico).

4.2 Google Analytics / Herramientas de analítica de tráfico

En Google Analytics (GA) puedes identificar el tráfico procedente de Google Imágenes. En Universal Analytics, Google Images solía aparecer como fuente/medio “google / organic” pero con un referrer específico (images.google.com). En GA4, podrías crear un segmento de tráfico cuyo “Referidor” contenga «images.google» para filtrar las visitas originadas en la búsqueda de imágenes. Indicaciones:

  • Tráfico por imágenes: Mide cuánto porcentaje de tus sesiones proviene de Google Images. Esto es útil para poner en valor el esfuerzo: por ejemplo, ver que antes era un 1% del tráfico y tras la optimización sube a 5%. 
  • Comportamiento de estos usuarios: ¿Navegan por el sitio, ven más productos, compran? Muchas veces el tráfico de Google Imágenes es de personas en fase muy exploratoria (buscando inspiración, fotos), lo que puede traducirse en altas tasas de rebote. Aun así, son potenciales clientes futuros. Con GA4 puedes analizar si esas visitas realizan eventos (clic en botón comprar, añadir al carrito, etc.). Si no, quizás haya que optimizar la ficha para captar su interés (por ejemplo, mostrando información resumida junto a la imagen cuando vienen desde Google Imágenes, ya que llegan directamente a la imagen/ficha). 
  • País/idioma: Filtra también por país para ver si hay discrepancias. Podrías descubrir, por ejemplo, que la versión italiana no está recibiendo tráfico de imágenes esperable – tal vez alt o hreflang mal, o pocas imágenes rankeando en google.it por alguna razón. Estos datos te ayudan a detectar problemas o enfocar esfuerzos en cierto mercado. 

No olvides configurar objetivos o e-commerce en GA para ver conversiones. Aunque la conversión directa de una visita de Google Imágenes puede ser baja, podrías rastrear microconversiones (p.ej., «añadir a wishlist») de esos usuarios para entender su valor.

4.3 Otros: Herramientas de terceros y logs

  • Bing Webmaster Tools: Si bien el enfoque principal es Google, no olvides que Bing y otros motores también tienen búsqueda de imágenes. Puedes usar la consola de Bing para ver rendimiento en Bing Images. Suele ser inferior en volumen, pero cualquier tráfico suma. 
  • Rank trackers de imágenes: Existen algunas herramientas SEO que rastrean posiciones en Google Imágenes (por ejemplo, Semrush tiene un sensor de SERP Features que incluye imágenes). Sin embargo, suelen ser menos precisas. Podrías manualmente monitorear algunas keywords importantes en modo incógnito y ver si tus imágenes aparecen en el carrusel o en la pestaña Imágenes. Esto es manual y puntual, GSC es más fiable para tendencias. 
  • Logs del servidor: En logs o en herramientas tipo AWStats/Matomo podrías identificar hits a la URL de tu imagen provenientes de Google (user-agent de Google Image bot o referrer). Pero esto es muy técnico; GSC ya te informa de indexación e impresiones, por lo que revisar logs no es necesario salvo para diagnosticar un problema (p.ej., Googlebot-Image recibiendo un 403 por error de permisos, etc.). 

En definitiva, establece un hábito de revisar Search Console mensualmente enfocado en Imágenes, al igual que harías con el tráfico web general. Así podrás ver el impacto de las mejoras implementadas. De hecho, monitorizar el rendimiento de imágenes es ahora considerado esencial en SEO visual, ya que permite refinar la estrategia continuamente con base en datos. Por ejemplo, si ciertas categorías de producto no ganan visibilidad en imágenes, quizá necesiten fotos más llamativas o adicionales.

Por último, considera combinar los datos: si ves en GSC que la imagen X tiene muchas impresiones, ve a GA4 y comprueba qué hacen esos usuarios; o mira si esa imagen corresponde a un producto con buenas ventas. Esto te dará insights accionables (¿debemos poner esta imagen destacada en la home? ¿o añadir call-to-action en la ficha para este tráfico? etc.).

5. Plan práctico de implementación (fases, prioridades y recursos)

Para poner en marcha estas optimizaciones desde cero, se recomienda un plan por fases, priorizando acciones de mayor impacto y con los recursos disponibles. A continuación, un posible plan estructurado:

Fase 1: Auditoría inicial y preparación

  • Inventario de imágenes: Revisar cuántas imágenes hay por producto, sus tamaños, nombres y si tienen alt text. Identificar problemas obvios (imágenes gigantes sin comprimir, alt vacíos, fotos desactualizadas o de mala calidad). 
  • Configuración base: Activar en Prestashop las URLs amigables (si no lo están) y verificar la estructura multi-idioma (que todas las versiones idiomáticas estén accesibles y indexables). Comprobar que el archivo robots.txt no bloquea la carpeta /img ni el bot de imágenes. 
  • Recopilar recursos: Adquirir/instalar los módulos necesarios: el módulo de Alt (SEO Images) y el de Sitemap si no está. También, actualizar Prestashop a la versión más reciente viable (idealmente ≥8.1 para aprovechar WebP/AVIF nativo). Preparar un entorno de pruebas o backup antes de hacer cambios masivos. 
  • Capacitar al equipo: Alinear con el equipo de contenido o ecommerce sobre la importancia del SEO de imágenes. Explicar que a partir de ahora, al subir nuevas fotos, deben seguir ciertos lineamientos (nombres descriptivos, llenar texto alternativo en varios idiomas, etc.). Esta pequeña formación evitará que en el futuro se creen de nuevo brechas de optimización. 

Fase 2: Optimización técnica prioritaria

  1. Optimizar formatos y pesoPrioridad alta porque impacta SEO + velocidad: Implementar la conversión a WebP/AVIF de las imágenes existentes. Si estás en PS 8.1, habilitar y regenerar miniaturas con WebP. Si no, usar un módulo o script para convertir lotes. Paralelamente, comprimir las imágenes originales si alguna está excesivamente pesada (por ejemplo, fotos de 5 MB bajarlas a <500 KB manteniendo calidad). Monitorizar el servidor en este proceso (quizá hacer por tandas para no sobrecargar). 
  2. Alt tags masivosPrioridad alta por impacto directo en SEO de imágenes: Configurar el módulo SEO Images (Alt). Definir una regla global: ejemplo, “{product name} – {product category name} en {site name}” en cada idioma (traduciendo la plantilla de texto). Aplicar la regla para rellenar todos los alt. Luego, revisar manualmente 4-5 productos por idioma para ver si el resultado es coherente (ajustar reglas si es demasiado genérico o hay variables vacías). Después, si se desea, refinar con reglas específicas (p.ej., para categoría Sofás añadir también dimensiones si es relevante). 
  3. Publicar sitemap actualizado – Generar el sitemap con imágenes y subirlo a Search Console. Esto se hace tras lo anterior para que ya incluya las URLs nuevas (WebP) si aplica y los alt actualizados (en la medida que el sitemap pueda reflejar títulos). Aunque el alt no se vea en el sitemap, enviar este fichero forzará a Google a re-examinar las páginas e imágenes con sus nuevos atributos. 
  4. Structured data – Añadir/actualizar el marcado Product en las páginas si aún no está. Incluir el campo «image»: «URL_de_imagen.webp» por cada variación principal. Verificar con la Rich Results Test de Google que no haya errores. Esto ayuda en SEO general y asegura que Google tenga bien registradas las imágenes asociadas al producto. Si se va a añadir datos de licenciamiento, hacerlo en este punto (añadiendo el marcado ImageObject con license). 
  5. Lazy load – Confirmar que el atributo loading=»lazy» esté presente en las imágenes fuera de pantalla inicial. De ser necesario, instalar librería o utilizar el nativo de HTML. Prestashop 8+ ya lo incluye en las plantillas por defecto para imágenes de producto (ver código del tema). Sino, se puede editar la plantilla product.tpl añadiendo loading=»lazy» a los <img>. Este ajuste mejora las métricas sin afectar SEO negativo (Google entiende y soporta lazy load correctamente). 

Fase 3: Optimización de contenido y UX

  • Revisar visualmente las páginas de producto: tras optimizar, navegar por la tienda (en cada idioma) y comprobar que las imágenes cargan bien en WebP/AVIF donde deben, que los atributos alt se muestran en el HTML correctamente (inspeccionar elemento), etc. Asegurarse de que no se rompió nada (ej. carruseles de galería funcionen con nuevos formatos). 
  • Mejoras de contexto: Aprovechando la auditoría inicial, es buen momento para mejorar textos alrededor de las imágenes. Por ejemplo, añadir una breve descripción debajo de la imagen principal resaltando algo del producto, lo cual también actúa de pie de foto. Esto en muebles puede ayudar tanto al usuario como a SEO (refuerza keywords y contextualiza la imagen). Igualmente, si hay oportunidades de incluir imágenes adicionales (p.ej., un diagrama de medidas, o fotos de ambiente con el mueble), es recomendable añadirlas con sus respectivos alt. Cuantas más imágenes útiles y originales, más “pistas” le damos a Google y más superficie de posicionamiento tenemos. 
  • Traducciones pendientes: Verificar que todos los alt en todos los idiomas quedaron bien traducidos y sin placeholders. Si el módulo de alt no traduce (porque solo pone variables), pero nuestros datos de producto están en cada idioma, debería estar bien. No obstante, haz una comprobación rápida, sobre todo en idiomas complejos como el alemán (p.ej., que no haya salido un alt raro por gramática). Corregir manualmente aquellos alt que se generaron raros (si la plantilla no contempló algo). 
  • Performance: Realizar un test de PageSpeed Insights o Lighthouse después de implementar WebP/AVIF y lazy load, para cuantificar la mejora en velocidad. Idealmente, las métricas LCP deberían mejorar debido a imágenes más ligeras. Un buen score corroborará que las prácticas técnicas han surtido efecto, lo cual indirectamente beneficia SEO. 

Fase 4: Monitoreo y ajustes continuos

  • Una vez todo en marcha, iniciar el seguimiento en Search Console (como detallado en sección 4). Recolectar datos tras, digamos, 2-4 semanas de las implementaciones para ver tendencias. 
  • Ajustes sobre la marcha: Si algunas páginas no muestran mejora, investigar por qué. Por ejemplo, si un producto no aparece en imágenes y debería, chequear: ¿tiene alt adecuado? ¿Está incluida su imagen en sitemap? ¿La página tiene hreflang correcto? Este proceso de troubleshooting será más sencillo con las herramientas ya implementadas. 
  • Añadir nuevas imágenes con buenas prácticas: A medida que se agreguen nuevos productos o se actualicen fotos, seguir el estándar: subir imágenes ya optimizadas a nivel de peso (o usar la conversión de PS8 directamente), nombrarlas bien y escribir su alt en cada idioma. Se puede integrar en el flujo de gestión de catálogo que el equipo de contenido provea las traducciones de alt cuando crean un producto nuevo. Si usan el módulo de alt, ejecutar la regla para nuevos productos también. 
  • Mantener los módulos actualizados: Los módulos de SEO/optimización deben mantenerse al día para compatibilidad. Revisar periódicamente si hay actualizaciones (especialmente si se actualiza la versión de Prestashop). 
  • Evaluar resultados en ventas: Aunque difícil de atribuir directamente, después de unos meses se podría revisar si el tráfico de imágenes está contribuyendo a conversiones (p.ej., usando GA4 para ver si usuarios provenientes de imágenes terminan comprando en sesiones posteriores). Si el tráfico de imágenes es significativo, podría valer la pena incluso crear alguna segmentación especial en la web para estos visitantes (por ejemplo, si detectamos que vienen de Google Images, mostrar un pequeño banner con un incentivo o info adicional que les anime a explorar más productos). 

Prioridades y Quick Wins: En este plan, las acciones más críticas inicialmente son alt text y formatos de imagen porque ofrecen un gran salto en visibilidad y velocidad respectivamente. Si hubiera limitaciones de tiempo o recursos muy acotadas, sugeriría enfocarse primero en: 1) alt tags (aunque sea manualmente los top 100 productos si no hay módulo, pero ideal con módulo) y 2) convertir/comprimir las imágenes más pesadas. Estas dos tareas ya darían un impulso notable. Luego, seguir con sitemap, hreflang (si es que no estaba implementado antes), etc.

Recursos necesarios: Gran parte del trabajo se puede hacer con personal interno con conocimientos de SEO técnico y gestión de Prestashop. En particular:

  • Un especialista SEO/marketing para configurar alt tags, verificar traducciones y coordinar el plan. 
  • Un desarrollador o administrador web para la parte de formatos (asegurar que el tema soporte WebP/AVIF, instalar módulos, hacer backups, solucionar posibles incidencias técnicas). 
  • Herramientas/módulos: presupuesto para los módulos mencionados (el de Alt y Sitemap son de Prestashop, posiblemente de pago pero no muy costosos; otros como JPresta WebP también). Alternativamente, tiempo de desarrollo si se hiciera por scripts propios. 
  • Equipo de contenido/traducción: quizás involucrar a traductores o al equipo multilingüe para revisar la calidad de los alt generados y aportar matices. También podrían ayudar a redactar pequeñas descripciones para las imágenes si se decide añadir captions. 

En términos de calendario, un proyecto así podría tomar unas pocas semanas:

  • Semana 1: Auditoría + preparar entorno; 
  • Semana 2: Implementar optimizaciones técnicas (conversiones, alt automáticos, sitemap); 
  • Semana 3: QA, correcciones, mejoras de contenido contextuales; 
  • Semana 4 en adelante: Monitorización y ajustes. 

Por último, la ejecución desde cero requiere compromiso pero los beneficios son claros: un incremento potencial en tráfico orgánico segmentado (usuarios que buscan justo esos productos o similares) y una ventaja competitiva en mercados donde quizá la competencia no haya optimizado sus imágenes. Como referencia, casi el 38% de las búsquedas en Google muestran imágenes en algún lugar de sus resultados, lo que prueba la importancia de estar allí. Implementando este plan, tu e-commerce de muebles quedará preparado para aprovechar ese gran potencial de Google Imágenes en 2025 y más allá.

Fuentes: Las recomendaciones aquí expuestas se basan en las últimas guías de Google y expertos SEO. Por ejemplo, Google enfatiza el uso de alt descriptivos y nombres de archivo pertinentes, así como la adopción de formatos next-gen como WebP/AVIF para mejorar la velocidad de las páginas. Prestashop 8.1 ha incorporado compatibilidad nativa con dichos formatos dado su impacto positivo en rendimiento y SEO. Estudios técnicos muestran que AVIF logra reducir ~50% el peso frente a JPEG manteniendo calidad, y Google ya indexa este formato sin problemas. Módulos oficiales permiten automatizar etiquetas alt en múltiples idiomas, ahorrando tiempo y asegurando consistencia. Además, la importancia de monitorizar resultados se subraya en guías SEO 2025: rastrear el rendimiento de imágenes con analítica es esencial para refinar la estrategia. Siguiendo estas mejores prácticas respaldadas por fuentes confiables, tu negocio podrá mejorar la visibilidad de sus productos en la búsqueda visual y atraer más clientes potenciales de forma orgánica.

Si tienes una tienda online y quieres mejorar su rendimiento en buscadores, en Avafa Consulting te ayudamos a escalar tu eCommerce con estrategias SEO personalizadas, enfocadas en resultados reales: más visibilidad, más tráfico y más ventas. Nuestro equipo está especializado en SEO técnico, optimización de catálogo y posicionamiento de productos en múltiples plataformas. ¿Quieres que analicemos tu caso? Contáctanos aquí y diseñaremos una estrategia adaptada a tu tienda.

comillas

¿Por qué elegimos a Avafa Consulting como nuestra agencia SEO? Tuvimos la oportunidad de trabajar anteriormente con Víctor García y su equipo en otro proyecto, y la experiencia fue muy positiva tanto por su profesionalismo como por los resultados obtenidos.

Ruben Albardias Idiarte
Communication & Digital Marketing Manager

neovital
comillas

Elegimos a Avafa Consulting por su enfoque estratégico del SEO como eje central de crecimiento digital... Su experiencia en eCommerce y Marketplaces es bien sabida.

Laia Valero
CEO de DESKandSITm

Laia Valero
AVAFA Consulting - Agencia de SEO y Marketing Digital
Avafa Consulting - Tu Nuevo Partner
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.